sábado, 21 de julio de 2018

Recorrido por la Mosquitia

Departamento de Gracias a Dios



Cultura Misquita



ImagenUn hombre Miskito atravaisa la laguna cerca Nueva Jerusalen, Gracias a Dios, en una lancha tradicional se llama una "cayuca."

(Extraido de "Rincones de Honduras")

La población miskita es descendiente de las tribus chibchas, quienes, vieron en los bosques bajos del norte de América del sur antes de la llegada de los europeos.  El nombre misquito, posiblemente provenga o este relacionado al “mosquete” que era el fusil introducido por los ingleses y que se negociaba en aquella costa. El nombre viene de la palabra miskitu-upla (Jefe de la gente de pelo largo) pero se lee Miskitu y después le dieron el nombre de JEREMY al jefe de los misquitos.

El origen de los miskitos como grupo étnico, no esta claro.  Los miskitos mismos y muchos estudiosos consideran que ellos siempre han sido miskitos.

Algunos autores, coinciden en que el pueblo miskito surgió en el siglo XVII, en una mezcla social y biológica de bawinkas, Tawahkas (sumos), africanos y Europeos. Linda Newson afirma que no existen referencias a los misquitos y al parecer éstos surgieron a inicios del período colonial, emergiendo durante el siglo XVII. La referencia más temprana a los miskitos según Newson, la hace el bucanero Exquemelin, quien, en 1672, observó que formaban una pequeña nación de 1600 a 1700 habitantes. En 1681, Dampier, haciendo un estimado más conservador, observó que, No son más que una pequeña nación o familia, y no hay 100 hombres de ellos en número, habitando la tierra firme al norte, cerca del cabo Gracias a Dios; entre el cabo Honduras y Nicaragua.

La poblacion se estima a 75,000 habitantes miskitos con mayor concentración en Brus Laguna, Puerto Lempira y la Zona Recuperada en el Departamento de Gracias a Dios. Actualmente se encuentran ubicados en Honduras y Nicaragua. En Honduras, en la región nororiental conocida como la Moskitia, que va desde la desembocadura del Río Wanks Coco ó Segovia hasta el Río Tinto ó Negro, principalmente en el Departamento de Gracias a Dios.

La población en la Moskitia se dedica en gran parte a la agricultura y vive concentrada en pequeñas comunidades dispersas a lo largo de los principales ríos o cerca de las lagunas. En muchos lugares, las casas son construidas el techo con hojas de tique y de suita; las paredes de madera, palo de tique y de bambú; piso de madera, de tierra y de bambú. Aun construyen casas armadas de bejuco sin poner un clavo pero son fuertes y especiales para albergar a las familias en tiempos de desastres naturales.

Las danzas y bailes como: El Tambaku, Indian kuka, Usus mairin, Ubanita, Krismis wihta y otras, son creadas en la Moskitia de Honduras y Nicaragua con una mezcla de lenguas como el ingles y el español. Los instrumentos como el Turuturu, Cascaron de tortuga, Tambor de cuerda, Pandera de chapas y Flauta de carrizo etc. Estos instrumentos se usan en las iglesias y desfiles de escuelas y del pueblo.

Hoteles del Departamento de Gracias a Dios



La Moskitia Ecoaventuras 

 Traslado aeropuerto. Hay un servicio de enlace con el aeropuerto por un suplemento. Puedes solicitarlo en el siguiente paso.

Aldea El Naranjo, Carretera a Yaruca, 31101 Las Mangas, Honduras 

Imagen de la galería de este alojamiento     Imagen de la galería de este alojamiento       


Imagen de la galería de este alojamiento                                                                                                                                               Imagen de la galería de este alojamiento


El establecimiento La Moskitia Ecoaventuras está situado en Las Mangas, a 9 km de La Ceiba y a 44 km de Útila. Alberga un restaurante. Hay WiFi y aparcamiento privado, ambos gratuitos.
También hay cocina compartida.
Se pueden practicar varias actividades en los alrededores, entre ellas equitación, snorkel y piragüismo. El aeropuerto Golosón, el más cercano, se halla a 13 km.
Además, la puntuación de este alojamiento es de las mejores en Las Mangas. A los clientes les gusta más que otros alojamientos de la zona.
A las parejas les encanta la ubicación — Le han puesto un 10 para viajes de dos personas.

¡Hablamos tu idioma!


Resultado de imagen para hoteles  de la mosquitia             


 Resultado de imagen para hoteles  de la mosquitia




Canciones y Bailes de la Mosquitia











Alternativas Turísticas de la Moaquitia

              Alternativas turísticas


Biosfera del río Plátano
Resultado de imagen para imagenes de la biosfera del rio platano



Complejo Lagunar de Caratasca    
 Resultado de imagen para imagenes del  complejo lagunar de Caratasca

Puerto Lempira
Resultado de imagen para imagenes de puerto lempira

Barra Patuca
Imagen relacionada

Mas Datos Importantes Sobre el Departamento de Gracias a Dios




Cabecera departamental: Puerto Lempira
Superficie territorial: 16997 km2
Población: 93 441 habitantes (2012)
Densidad poblacional: 5 hab/km2

Fecha de creación: 21 de febrero de 1957.

Áreas protegidas

Parque nacional, río Kruta y sierra de Warunta; reserva forestal, Mocorón; reserva, biosfera Río Plátano, Tawahka; reserva biológica, laguna de Caratasca y Rus Rus.

Lagunas

Laguna de Caratasca, de Brus, de Ibans o Ebano, de Warunta, de Tan- sin, Laguntara, Kohunta, Tilbalakán, Cauquira y Rapa.

Sierras

Sierra de Warunta

Montañas


Montaña de Colón

Elementos que Promueven la Economía del Departamento de Gracias a Dios



              Económica

Cultivo de piña, yuca y granos básicos; crianza de ganado bovino, equino, porcino y caprino; industria: explotación en recurso minero y pesca.
Comercio: Puerto Lempira y Brus Laguna.
Minas: Oro en la Plataforma Continental Hondureña y la probable estancia de hidrocarburos.


Resultado de imagen para economia del  departamento de gracias a dios                                                                                                                                      Resultado de imagen para economia del  departamento de gracias a dios imagenes
Resultado de imagen para economia del  departamento de gracias a dios imagenes

Fauna del Departamento de Gracias a Dios

Fauna de Gracias a Dios


                       Resultado de imagen para fauna del  departamento de gracias a dios


Mamíferos: Musaraña, ardilla, pizote, guazalo, zorrillo, mapachín, venado, tapir o danto, tepezcuinde, oso perezoso, cerdo de monte, coyote, zorro, gato montés, puma, tigrillo, ocelote, jaguar y manatíes.

Avifauna
: pájaro carpintero, faisán de robledal, paloma ocotera, correcamino o alma de perro, urraca, zanate, codorniz, torcasa, perico, taragón o guardabarranco cenzonde, jilguero, gavilán, quebrantahuesos, búho y águila pescadora.
Especies marinas: cangrejo, langosta, camarón, jaiba, manta raya y gran variedad de peces.
Flora: bosques latí foliados, mixtos y de pinos costeros en las sabanas.
Límites:
  • Norte: mar de las Antillas;
  • Sur: república de Nicaragua;
  • Este: mar de las Antillas;
  • Oeste: departamentos de Olancho y Colón.