(Extraido de "Rincones de Honduras")
La población miskita es descendiente de las tribus chibchas, quienes, vieron en los bosques bajos del norte de América del sur antes de la llegada de los europeos. El nombre misquito, posiblemente provenga o este relacionado al “mosquete” que era el fusil introducido por los ingleses y que se negociaba en aquella costa. El nombre viene de la palabra miskitu-upla (Jefe de la gente de pelo largo) pero se lee Miskitu y después le dieron el nombre de JEREMY al jefe de los misquitos.
El origen de los miskitos como grupo étnico, no esta claro. Los miskitos mismos y muchos estudiosos consideran que ellos siempre han sido miskitos.
Algunos autores, coinciden en que el pueblo miskito surgió en el siglo XVII, en una mezcla social y biológica de bawinkas, Tawahkas (sumos), africanos y Europeos. Linda Newson afirma que no existen referencias a los misquitos y al parecer éstos surgieron a inicios del período colonial, emergiendo durante el siglo XVII. La referencia más temprana a los miskitos según Newson, la hace el bucanero Exquemelin, quien, en 1672, observó que formaban una pequeña nación de 1600 a 1700 habitantes. En 1681, Dampier, haciendo un estimado más conservador, observó que, No son más que una pequeña nación o familia, y no hay 100 hombres de ellos en número, habitando la tierra firme al norte, cerca del cabo Gracias a Dios; entre el cabo Honduras y Nicaragua.
La poblacion se estima a 75,000 habitantes miskitos con mayor concentración en Brus Laguna, Puerto Lempira y la Zona Recuperada en el Departamento de Gracias a Dios. Actualmente se encuentran ubicados en Honduras y Nicaragua. En Honduras, en la región nororiental conocida como la Moskitia, que va desde la desembocadura del Río Wanks Coco ó Segovia hasta el Río Tinto ó Negro, principalmente en el Departamento de Gracias a Dios.
La población en la Moskitia se dedica en gran parte a la agricultura y vive concentrada en pequeñas comunidades dispersas a lo largo de los principales ríos o cerca de las lagunas. En muchos lugares, las casas son construidas el techo con hojas de tique y de suita; las paredes de madera, palo de tique y de bambú; piso de madera, de tierra y de bambú. Aun construyen casas armadas de bejuco sin poner un clavo pero son fuertes y especiales para albergar a las familias en tiempos de desastres naturales.
Las danzas y bailes como: El Tambaku, Indian kuka, Usus mairin, Ubanita, Krismis wihta y otras, son creadas en la Moskitia de Honduras y Nicaragua con una mezcla de lenguas como el ingles y el español. Los instrumentos como el Turuturu, Cascaron de tortuga, Tambor de cuerda, Pandera de chapas y Flauta de carrizo etc. Estos instrumentos se usan en las iglesias y desfiles de escuelas y del pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario